Honor a los caídos

SAM_1986Había llegado a Piura en avión y desde ahí viajaría con Fernando a visitar langostineras en Tumbes. En medio del frío de agosto siempre se agradecía la oportunidad de sentir que el sol servía para algo más que iluminar. Además, el plan era descansar en Máncora, lo que agregaba una cena de langosta a precio de pollo y una cama a veinte metros del mar.

Sigue leyendo

Viajantes

SAM_1992

Regresábamos de una mina en la provincia argentina de San Juan. Había sido una visita interesante en la que pudimos apreciar cómo el esfuerzo de las compañías mineras por salir adelante se daba de cabezasos contra la ineptitud de un gobierno: máquinas paralizadas por falta de repuestos que no podían importarse hasta que un burócrata autorizara la disponibilidad de dólares. Mientras tanto, el mineral dormía bajo tierra. La Argentina que juega en el Monumental de River no es la misma que trabaja en el Estado.

Sigue leyendo

Silencios

DSC00710Pucallpa, un miércoles por la noche. Estoy dictando una conferencia que forma parte de una gira por el país, orientada a establecer un contacto directo con los mecánicos líderes de opinión de cada ciudad. Había empezado en Piura y Chiclayo; luego continuaría con Arequipa y Puno.
Estos viajes de trabajo lo llevaban a uno por todo el país, y cuando se trataba de la misma actividad era una ocasión interesante para apreciar cómo el público reaccionaba en cada lugar, no siempre igual. Era una experiencia donde se aprendía a la fuerza que la diversidad era un concepto real que no podía estar de lado en ninguna propuesta comercial. A veces era difícil, especialmente por algún inesperado problema de salud o por la altura (intoxicación en Talara o soroche en Cerro de Pasco), pero en general disfrutaba de estas oportunidades de apreciar cómo un grupo puede tener rasgos marcadamente tan diferenciados.

Sigue leyendo

Teoría de conjuntos

ConjuntosA lo largo de nuestra vida conocemos tantas personas y lugares que termina siendo abrumador aceptar la individualidad, que no hay dos entidades iguales, que cuando uno busca describir de una a «los brasileños» o a «las ciudades colombianas» está cayendo en una generalización que cierra los ojos frente a la unicidad (felizmente Dios hizo que las rayas de un tigre y las huellas digitales fueran irrepetibles, por si olvidamos esta realidad). Por lo tanto tendemos a factorizar, a extraer el denominador común, a buscar aquellos elementos que, como el idioma o el acento, nos permitan ser justos en nuestras apreciaciones en el momento de crear mentalmente nuestros diagramas de conjuntos.

Sigue leyendo